jueves, 11 de octubre de 2012

Tipos de contrato



C. Indefinidos

C. Temporales

Otros

·         Ordinario

·         De apoyo a emprendedores

·         Fomento de la contratación indefinida
Formativos
·         Para la formación

·         En prácticas

De duración determinada
·         Obra o servicio determinado

·         Eventual por circunstancias de la producción

·         Interinidad


·         De relevo

·         Sustitución por anticipación de la edad de jubilación

·         Contrato de trabajo a distancia

·         Contrato de trabajo en grupo

martes, 9 de octubre de 2012

Caso Práctico 2


1. ¿Crees que ha hecho bien Iván en firmar el contrato sin leerlo? Si lo hubiera leído y no hubiera estado conforme con alguna cláusula, ¿puede pedirle a la empresa que la modifique?
Iván no ha hecho bien firmando sin leer, ya que firmar un contrato significa que la persona firmante ha leído y está de acuerdo con el contenido del mismo.

2. ¿A partir de qué edad se puede trabajar en España?, ¿puede firmar Iván su contrato de trabajo, sin más?
En España se puede empezar a trabajar a partir de los 18 años. A partir de los 16 años se puede firmar un contrato de trabajo, si se cuenta con la autorización de los padres o tutores, quienes también deben firmar dicho contrato. Si el menor (de 16 ó 17 años) está emancipado no necesita ningún permiso.

3. María tiene una jornada de trabajo reducida, ¿sabes cómo se llama este tipo de contrato, por el que no se trabaja la jornada completa?
Contrato a tiempo parcial.

4. Las primeras modalidades contractuales que vas a estudiar son los contratos indefinidos. Cuando se celebran con ciertos colectivos, los empresarios pueden disfrutar de unas bonificaciones en las cuotas que pagan a la Seguridad Social por esos trabajadores. ¿Pertenece Catalina a alguno de estos colectivos?
Sí, Catalina se encontraría dentro del grupo de mujeres con un contrato con discapacidad, que se reincorpora al mundo laboral. Dependiendo de la edad entre 4100€ y 4700€ al año.

5. ¿Qué contrato temporal formalizará la empresa con las personas contratadas para ayudar a las dependientas, por el aumento del volumen de pedidos?
Un contrato eventual por circunstancias de la producción.

6. ¿Qué contrato habrán firmado con Catalina para que ocupe el puesto de la trabajadora jubilada, mientras dura el proceso de selección?
Un contrato de interinidad.

7. ¿Qué modalidad contractual se debe utilizar en el caso de Iván?
Un contrato de interinidad.

8. ¿Qué contrato se formalizará con los dos albañiles que van a realizar la obraen el aseo?
Un contrato de obra o servicio.

martes, 2 de octubre de 2012

Caso Práctico nº1


1. ¿Qué rama del Derecho se ocupa de regular la situación que está viviendo Beatriz?
 El Derecho Laboral, el cual surge para atender la necesidad de regular jurídicamente la realidad social del trabajo humano, ordenar las relaciones entre trabajadores y empresarios y solucionar los conflictos que se puedan ocasionar como consecuencia de estas relaciones.

2. ¿Conoces el Estatuto de los Trabajadores? Lee su artículo 1.1, ¿a quién se aplica esta ley?
Artículo 1.1.:
La presente Ley será de aplicación a los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario.
Esta ley se aplica a todos los trabajadores, cuya relación laboral reúna las cinco características propias de toda relación laboral ordinaria: Por cuenta ajena Remunerada Personalísima Voluntaria Dependiente

3. ¿Qué norma tiene un rango jerárquico superior: el convenio colectivo o el Estatuto de los Trabajadores?
El Estatuto de los Trabajadores.

4. ¿Tiene razón el jefe de Beatriz cuando le indica que el Estatuto de los Trabajadores es una norma de rango superior a un convenio colectivo y, por lo tanto, aplicable en primer lugar?
No tiene razón porque, aunque el Estatuto de los Trabajadores tiene un rango jerárquico superior, se aplicará la que más favorezca al trabajador, por lo que a Beatriz se le concederá el mayor número de días de permiso de maternidad.

5. ¿Cuál es la duración del permiso de maternidad que debe disfrutar Beatriz? Puedes encontrarlo en el Estatuto de los Trabajadores.
A Beatriz le corresponden 18 semanas de permiso de maternidad por su convenio colectivo y no las 16 semanas que concede el ET.

6. ¿Puede Beatriz trabajar, como asalariada, en Alemania?, ¿por qué?
Sí, por el principio de libre circulación de trabajadores.

7. ¿Pueden montar una empresa Beatriz y su marido en Inglaterra?, ¿en virtud de qué derecho o libertad?
Sí, por el principio de libre establecimiento en cualquier Estado de la UE.

8. El hijo del dueño que acude a trabajar unos días a la empresa, ¿mantiene una relación laboral?, ¿y el personal de alta dirección?
El hijo del director no mantiene una relación laboral con la empresa, se trata de trabajos familiares.
El personal de alta dirección mantiene una relación laboral especial con la empresa.

9. ¿Qué derechos del trabajador han sido vulnerados en la empresa de Beatriz?, ¿cuáles se recogen en la Constitución y cuáles en el Estatuto de los Trabajadores?, ¿se vulnera algún derecho fundamental?
Derecho a la ocupación efectiva del puesto de trabajo, el trabajador desarrollará sus funciones de acuerdo a los términos pactados y con los medios necesarios para ello.
Derecho a su integridad física y adecuada política de protección en material de seguridad e higiene. El empresario velará por la salud e integridad de los trabajadores adoptando las oportunas medidas de seguridad
Derecho a la libre sindicación (art. 28.1 de la CE): Todo ciudadano es libre de afiliarse o no a un sindicato. Se trata de un derecho fundamental.
Derecho a la igualdad y no discriminación. Los trabajadores no pueden ser discriminados por razón de edad, sexo, estado civil, raza, condición social, ideas religiosas y políticas, afiliación a los sindicatos y hablar alguna de las lenguas del Estado.

10. ¿Cuáles son las potestades del empresario? ¿Obró Beatriz correctamente al no obedecer al superior que le ordenó coger peso?
Poder para organizar la empresa. Poder para dictar órdenes en el ámbito de trabajo y para controlar que se están cumpliendo.