1. ¿Debe Carlos obedecer al empresario?
La modificación de la jornada de trabajo se trata de una modificación sustancial de las condiciones de trabajo. Ha de ser notificada al trabajador con una antelación mínima de 30 días. Carlos puede aceptar la modificación o rechazarla, pidiendo la rescisión del contrato y con derecho a recibir una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, hasta un límite de nueve mensualidades.
2. ¿Se puede sustituir a un trabajador mientras está de baja?
Durante el período de incapacidad temporal de los trabajadores no se les puede despedir. Si se hiciera así, se consideraría un despido nulo.
3. ¿Podrá Beatriz reincorporarse a su puesto de trabajo después de que el juez haya considerado el despido nulo?
Las consecuencias de la declaración judicial de que un despido es nulo son: la readmisión obligatoria de la trabajadora y el abono de los salarios de tramitación.
4. ¿En qué ocasiones se pueden suspender los contratos y luego reanudarlos?
Según el artículo 45 del Estatuto de los Trabajadores se puede interrumpir la vigencia de un contrato de trabajo durante un tiempo, siempre que exista una causa justificada. En este caso, el empresario alega escasez de demanda, lo que significa que puede desencadenar una superproducción de vehículos si no se paraliza la producción y, como consecuencia, desencadenar problemas económicos que pueden hacer peligrar la supervivencia de la fábrica.
5. ¿Puede la empresa despedir a 500 trabajadores de golpe?
El empresario puede extinguir los contratos de una parte importante de la plantilla de los trabajadores, basándose en que existen causas económicas, técnicas organizativas o de producción que lo justifiquen. En este caso parece que existen causas económicas (ya que de los resultados de la empresa se desprende una situación económica negativa) y de producción (se han producido cambios, entre otros, en la demanda de los productos o servicios que la empresa pretende colocar en el mercado). La empresa deberá acreditar la concurrencia de estas causas y justificar que las medidas tomadas contribuyen a mejorar su situación o a prevenir una evolución negativa. Se entiende que existen esas causas cuando, con los despidos colectivos se puede contribuir a superar la viabilidad futura y el empleo en la empresa. El despido de 500 trabajadores de la empresa MERZEDEX sería considerado despido colectivo si afecta a más del 10% de la plantilla.
6. ¿Está actuando correctamente el departamento de Recursos Humanos?
El departamento de Recursos Humanos está actuando correcta y legalmente, ya que se trata de un despido colectivo, que requiere la tramitación de un expediente de regulación de empleo, ante la Autoridad Laboral.
7. ¿Es legal la indemnización que ofrecen a los despedidos? ¿Aconsejarías a Luis que aceptara la oferta?
La indemnización que se ofrece a los trabajadores de 30 días de salario por año trabajado es superior a la establecida legalmente. Habría que estudiar las circunstancias personales de Luis, pero en principio es interesante la oferta, ya quela cantidad que se les ofrece supera bastante la indemnización legal.
8. ¿Qué es lo que hay que hacer obligatoriamente antes de presentar una demanda ante un juzgado?
El acto de conciliación. La autoridad laboral citará a las partes para tratar de llegar a un acuerdo dentro de los 15 días siguientes a la presentación de la papeleta, señalando día y hora para el acto de conciliación.
En el acto de conciliación se invita a los interesados a que lleguen a un acuerdo; este finalizará por los siguientes motivos:
• Sin avenencia, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo
• Con avenencia, cuando se llega a un acuerdo
No hay comentarios:
Publicar un comentario